Home / Artículos / El sector de la comida china a domicilio







Hace poco la OCU escribió un informe sobre la comida a domicilio en España.
Se realizó una encuesta en la cual participaron más de 2500 usuarios y los resultados fueron bastante sorprendentes. Pocos meses antes, la compañía Just Eat reveló en su Gastrómetro que la comida a domicilio favorita de los españoles era la china (tanto en 2017 como en 2018).
En este artículo analizaremos toda esta información y aportaremos nuestros datos estadísticos para tener una visión lo más amplia y objetiva posible del sector de la comida china a domicilio.

 

¿Cómo pedimos?
En el informe de la OCU resultó que solo e 10% de los encuestados afirmaba pedir a domicilio de forma habitual. Por cuantas motillos veamos dar vuelta por la ciudad, esto significa que el sector de la comida a domicilio está aún en las fases iniciales. El otro 90% de los encuestados ni siquiera pide comida a domicilio o lo hace de forma ocasional.
Este 10% que pide comida deja un dato muy curioso a la pregunta “¿Cómo pide la comida a domicilio?”.
El 35% de los encuestados sigue haciéndolo por teléfono! A través de una llamada!

 


Por supuesto esto se debe en gran parte a la resistencia cultural del pueblo español hacia las nuevas tecnologías. Jesús Rebollo (Just Eat), a finales de 2017 afirmaba que “Nuestro mayor competidor es la gente que llama por teléfono para pedir comida a domicilio”. Es un hecho que el español es bastante «conservador». Pero podemos afirmar, con bastante seguridad, que en el caso de la comida china a domicilio este porcentaje es mucho mayor, posiblemente más de 80%, dado que muy pocos restaurantes chinos han decidido vender su comida a través de las grandes compañías de servicios dedicadas a la distribución de comida para llevar a domicilio.
Los márgenes de beneficio de la comida china son muy ajustados y, como hemos tenido ocasión de comprobar más veces cuando recopilamos información, los dueños de los negocios prefieren a menudo hacerse su propia web y vender a través de este canal en lugar de pagar jugosas comisiones a intermediarios.
Otra cosa a tener en cuenta: la intermediación no es fácil de vender a un restaurante chino por el obstáculo lingüístico/tecnológico que conlleva. La mayoría de los restaurantes son gestionados por ciudadanos chinos que apenas conocen el castellano y no entienden de nuevas tecnologías. Solo entienden de móvil.
En resumen, se puede pedir comida china a domicilio casi exclusivamente a través de teléfono/Whatsapp.
El restante de los usuarios utiliza las apps  y las webs de las grandes compañía para pedir a domicilio.

 

Abrimos una pequeña paréntesis. En Restauranteschnos.net hemos abierto una sección con todos los restaurantes chinos que tiene Whatsapp: https://www.restauranteschinos.net/whatsapp. Este canal es rápido, gratuito y mantiene todo el historial de nuestras conversaciones con el restaurante. Y sobre todo no hay intermediarios. Ahora mismo los restaurantes con Whatsapp son pocos pero estamos trabajando para que sean cada vez más. Si conocéis el Whatsapp de algún restaurante, por favor, enviarlo a info [at] restauranteschinos.net y actualizaremos la información lo más pronto posible. Esperamos que os guste esta nueva sección!

 

¿Quién pide?
Los más jóvenes son los que recurren con más frecuencia a la comida china a domicilio. Parejas (48%), familias (26%), con amigos (13%)… Pocas veces los pedidos son para uno mismo (13%). Los comensales son casi siempre 2, 3, 4… Compartir es lo más bonito.
Los mayores de 50 años piden de forma ocasional, pero no nos olvidemos que los jóvenes de hoy serán los mayores de 50 años del futuro.

 

¿Cuando pedimos?
Volviendo a la encuesta de la OCU, hay otro dato que es interesantes y coincide con nuestras estadísticas internas. Se trata de la variable “Cuando”. Los usuarios piden comida china sobre todo los fines de semana y festivos, a la hora de cenar. Si además hay un partido o algún evento importante por la tele, los pedidos se disparan.
Desde 2018-2019 ha entrado otra variable más: las series. Se pide comida a domicilio cuando es la hora de ver nuestras series favoritas en plataformas de contenidos a la carta (ya no se ven películas como antes).

 

¿Qué pedimos?
Otra cosa a destacar es la insatisfacción de los usuarios por la poca variedad de la comida, sobre todo en el caso de cadenas de pizzería, kebab o hamburguesa. El sector de la comida china a domicilio difiere bastante. Las cartas de los restaurantes chinos son muy variadas y suele tener una media de 100 platos a elegir. Algunos restaurantes ofrecen carta con más de 200 platos… En este sentido los usuarios están muy satisfechos aunque luego suelen pedir casi siempre lo mismo y raras veces se atreven con algo nuevo.
Lo más solicitado: los rollitos de primavera y el arroz tres delicias.

 

Lugar de entrega
Otra cosa curiosa es el lugar. Resulta que apenas el 4% de los pedidos se realizan para oficina o el lugar de trabajo. El restante 96% tiene como destino la casa.

 

¿Qué nos espera?
El futuro del sector de la comida a domicilio pasa por más digitalización y automatización, tanto en la fase de solicitud del pedido como en todo el proceso para realizar su entrega. El uso de herramientas como el Big Data o la Inteligencia Artificial ayudarán a optimizar todos estos procesos; cada vez será más simple pedir comida a domicilio.
No nos olvidemos, además, que han entrado en el sector los «restaurantes online» y esto significa que, con el tiempo, tendremos mucha más variedad de comida.
¿Y los restaurantes chinos? Tendrán que adaptarse a los tiempos y digitalizar su negocio cada vez más… Tiempo al tiempo.

 

 


Expresa tu opinión sobre el artículo "El sector de la comida china a domicilio" con un voto: